El término child grooming o simplemente grooming, es un problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, un tipo de acoso consistente en acciones deliberadas por parte de una persona adulta de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos.
El grooming habitualmente es un proceso que puede durar semanas o incluso meses, donde un menor de edad se conecta a internet sin la supervisión de sus padres o tutores legales y entabla contacto con desconocidos a través de internet, generalmente en salas de chat. Suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos rápida según diversas circunstancias:
- El adulto procede a elaborar lazos emocionales con el/la menor, normalmente simulando ser otro niño o niña o un adolescente, menor de edad. Para ello copian el lenguaje sms y las faltas de ortografia de los menores (o las cometen de forma natural) y tratan de ponerse nicks o nombres virtuales que llamen la atención según las modas juveniles.
- El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del/a menor, para posteriormente chantajear si no accede a sus peticiones.
- Utilizando tácticas como la seducción, el chantaje, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el/la menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam o envíe fotografías de igual tipo.
- Entonces se inicia el ciberacoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el/la menor para abusar sexualmente de él/ella en el peor de los casos.
En 2003, el software de mensajeria instantanea y chat MSN Messenger puso en marcha restricciones en sus salas de chat con el objeto de proteger a los niños de los adultos que buscaban tener conversaciones de tipo sexual con ellos. En 2005, el fiscal general de Nueva York realizó una investigación sobre las salas de chat de Yahoo! porque permitían crear salas cuyos nombres sugerían que serían empleados con este fin. En octubre de ese mismo año Yahoo! acordó poner en práctica políticas y procedimientos para impedir la creación de dichas salas online.
El caso Lucia13. Diario de un acoso en la Red describe con detalle qué es lo que ocurre en estas situaciones, y da unos consejos a los padres, madres, docentes o tutores legales sobre cómo prevenir que esto ocurra, que van desde informarse hasta controlar lo que hace el menor, pero sobre todo educarle y enseñarle cuando debe decir “no” y porque motivos no debe dar ningún tipo de información privada sobre su vida.
Lucia13 no es una adolescente de 13 años acosada, se trata de un nick creado para experimentar en internet y ver que sucede cuando alguien se pone este pseudónimo virtual y entra en salas de chat. Fue un experimento detallado en el diario ElPais donde se cuenta como creando una cuenta email y otra de msn messenger se puede constatar en pocos dias como hay peligros en los chats online por acosos a menores y por la lectura de contenidos inapropiados.
Asociaciones de protección al menor como Protégeles luchan por prevenir esta lacra, asi como diversos desarrolladores de software de control parental.
- Involúcrese y aprenda a manejar las nuevas tecnologías, sepa informática hasta un nivel avanzado y tenga control sobre el manejo de internet. Le ayudará a saber qué hace su hijo cuando está conectado y los posibles riesgos a los que se enfrenta, utilice software de control parental si no puede estar presente en el mismo horario que su hijo/a.
- Enseñe a su hijo a ignorar el spam y a no abrir archivos que procedan de personas que no conozca personalmente o sean de su confianza. Explíquele que existen programas capaces de descifrar nuestras claves de acceso al correo electrónico y que hay fraude online.
- Sitúe el ordenador de la casa en una habitación de uso común, donde pueda tenerlo controlado. Evite, en lo posible, colocarlo en el dormitorio de sus hijos.
- No instale una web cam en el ordenador ya que muchos acosadores de internet buscan a menores de edad incautos para verlos en videochats. O si lo hace, procure restringir su uso mediante una clave de seguridad que sólo usted conozca.
- Hable con su hijo sobre qué hace cuando navega por Internet: qué páginas visita, con quién habla y sobre qué.
- Insístale en que no debe revelar datos personales a gente que haya conocido a través de chats, Messenger, MySpace, redes sociales o comunidades en internet y pregúntele periódicamente por los contactos que va agregando a su cuenta de Messenger u otro tipo de mensajería instantánea. ¿Quiénes son? ¿Dónde los ha conocido?
- Explíquele que nunca debe mandar fotos ni videos suyos ni de sus amigos a desconocidos.
- Hablele de los riesgos de Internet. Que sea un mundo virtual no quiere decir que no pueda acabar afectándole. Con apagar el ordenador a veces no es suficiente una vez que alguien ha dañado su privacidad.
- Si nota que su hijo se comporta de forma extraña, le nota ausente, preocupado, pasa muchas horas conectado y se encierra en su habitación, puede ayudarle este libro: Técnicas de hacker para padres. Cómo controlar lo que hace tu hijo por el ordenador, de Mar Monsoriu.
- Si cree que su hijo está siendo víctima de grooming, contacte con la asociación Protégeles (www.protegeles.com). O diríjase a la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía (denuncias.pornografia.infantil@policia.es; 915 82 27 53) y a la Brigada de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil (delitostelematicos@guardiacivil.org). Esa persona puede estar acosando también a otros menores.